CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y RECURSOS NATURALES
Geografía
Ecatepec de Morelos forma parte de los Municipios del Estado de México que integran la Zona Metropolitana del Valle de México. Se ubica al noreste de la Ciudad de México, en colindancia con la delegación Gustavo A. Madero; al norte con los Municipios de Coacalco de Berriozábal, Tecámac, Tultitlán y Jaltenco; al sur con los Municipios de Nezahualcóyotl y Texcoco; al este con Acolman y Atenco; al oeste con Tlalnepantla y la delegación Gustavo A. Madero. La extensión territorial del Municipio es de 156.25 kilómetros cuadrados y ocupa el 0.69% de la superficie del estado.
Geomorfología
El Municipio de Ecatepec pertenece al Eje Neovolcánico Transversal y está constituido por dos formaciones geográficas: la Sierra de Guadalupe al Suroeste (dividida en alta y baja) y la llanura de origen lacustre. En la Sierra de Guadalupe las unidades litológicas existentes conforman suelos semiduros y semiblandos con riesgo sísmico medio y alto; mientras que en las zonas bajas de tipo aluvial y lacustre los suelos son blandos, con riesgo sísmico máximo (velocidad de transmisión de 90 a 250 m/seg).
En el área urbana –la llanura- con suelo lacustre no existen fallas o fracturas geológicas, éstas se presentan solamente en algunas secciones de la Sierra de Guadalupe. Sin embargo al oriente del Municipio se observan agrietamientos en el terreno debido al decaimiento de niveles de los mantos freáticos que causan asentamiento y hundimiento de suelos de origen aluvial.
Topografía
El Municipio de Ecatepec es predominantemente llano (75.53% de su superficie), con una altitud promedio de 2,240 msnm. Interrumpida al suroeste por la Sierra de Guadalupe (con alturas cercanas a los 2,900 msnm). Las principales elevaciones son:
Cerro Gordo, Los Picos de Moctezuma, Tres Padres, Los Díaz y Yoncuico, Las Canteras, Picacho Grande, Cuanahuatepec, Cabeza Blanca, Chiconautla y de la Cruz.
Las zonas con pendientes mayores al 25% son inadecuadas para el desarrollo urbano, su vocación debe ser de conservación y recarga acuífera; las áreas con valores entre 16% y 25% se consideran de aptitud urbana baja por las dificultades y costos para la introducción de infraestructura; y las zonas con rangos iguales o menores al 15% de pendiente son aptas para los asentamientos humanos. Arriba de la cota 2,350, límite del Parque Sierra de Guadalupe, la vocación del suelo es de captación de agua y de conservación. El crecimiento urbano en diferentes áreas de la Sierra de Guadalupe se gestó a partir de procesos irregulares de ocupación del suelo, dejando de lado criterios de aptitud territorial, por lo cual se puede afirmar que el total de los asentamientos se localizan en zonas no aptas bajo el criterio de pendientes (>25%) y de clase de suelos (cambisoles), ambos factores indican exclusión de zonas urbanas.
Edafología
En la Sierra de Guadalupe los suelos feozem y litosol no presentan problemas para la infiltración y aireación siendo aptos para la recarga acuífera. En la parte llana el suelo predominante es el solonchak (en sus variantes mólico y gleyico), cuya aptitud urbana es limitada, ya que su alta salinidad deteriora materiales como el fierro y el concreto, debilitando y dañando las construcciones e incrementando la necesidad de mantenimiento y protecciones especiales a las redes de infraestructura subterráneas, además su poca permeabilidad facilita inundaciones en la temporada de lluvia.
Climatología
Considerando la clasificación climática de Köppen modificada por García, el Municipio de Ecatepec tiene dos climas: templado subhúmedo con lluvias en verano C(w0) en la parte oriente del Municipio, y semiseco templado BS1kw, en la porción occidental. La temperatura promedio anual es de 14.9°C y la media de precipitación total anual es de 578.8 mm3 x m2.
El promedio del año más caluroso que se ha registrado es de 16°C, y del más frío es de 13.8° C., mientras que para el año más lluvioso se tiene el registro de 771.2 mm3 x m2 y para el más seco es del orden de 424.2 mm3 x m2. Los vientos dominantes tienen una dirección de norte a sur, con una velocidad promedio de 20 km/h.
Tomando como referencia los datos publicados por el Instituto de Geofísica de la UNAM, el promedio de irradiación solar para el Valle de México es de 18.76 MJ/m2 día, siendo abril el mes con mayores valores de irradiación (22.5 MJ/m2) y diciembre el mes de menor irradiación con 15.1. MJ/m2 El Valle de México se encuentra dentro de la franja con un promedio de 100 a 120 días nublados al año.
Hidrología
La superficie total del Municipio se ubica en la Región Hidrológica del Pánuco, Cuenca del Río Moctezuma y Subcuenca del Lago de Texcoco y Zumpango. El sistema hidrológico superficial del Municipio de Ecatepec es escaso y con altos niveles de contaminación, es importante considerar que su principal recurso es el Río de Remedios, que cruza todo el Municipio de sur a noreste mezclándose con el Gran Canal. A estos dos cauces se suman el Canal de las Sales, con los que se desalojan las aguas residuales domésticas e industriales municipales, proceso que se lleva a cabo sin ningún tipo de tratamiento.
Los principales escurrimientos perennes existentes en la zona son: Arroyo Puente de Piedra, La Guinda, Tres Barrancas, Las Venitas, La Tabla y El Calvario, que en temporada de lluvia aumentan su caudal arrastrando sedimentos de la partes altas y erosionadas de la Sierra de Guadalupe además de los desechos sólidos acumulados en las barrancas, obstruyendo drenajes y generando inundaciones.
Al este del Municipio se localiza el depósito de evaporación solar “El Caracol”. Tiene una superficie de 841.6 hectáreas, esta instalación de gran tamaño anteriormente se utilizaba para regular el nivel de agua del Lago de Texcoco, funcionó como planta de producción de espirulina (alga cianófita resistente a la alta alcalinidad del agua y el suelo) y como punto de extracción de carbonato de sodio, sosa cáustica y sal común; actualmente se encuentra en desuso.
La Sierra de Guadalupe representa la principal zona de recarga de las aguas subterráneas, sin embargo, es insuficiente para contrarrestar la sobreexplotación de los mantos acuíferos. La extracción de aguas subterráneas se realiza mediante 222 pozos de bombeo, que extraen un volumen de 207’444,002 m3/año (6.5 m3/s). También existen 130 pozos industriales sin monitoreo para la cuantificación de su consumo.
Flora y Fauna
La expansión urbana y las actividades industriales en el territorio del Municipio de Ecatepec han provocado profundas alteraciones al ecosistema, lo que reduce y destruye el hábitat de las especies vegetales y animales. Más del 60% de la superficie del Municipio tiene uso urbano, por lo que la biodiversidad existente está reducida a las zonas conservadas en la Sierra de Guadalupe.
En las partes altas de la Sierra de Guadalupe la vegetación predominante es el bosque de encino y bosque cultivado; en menor proporción subsisten pequeños relictos de matorral de palo dulce con una tendencia rápida a desaparecer. En las regiones bajas dominan los pastizales secundarios, que sustituyeron al bosque primario, donde la masa vegetal es al ras de suelo y está formada por plantas rastreras conocidas como zacatón o zacate. En el caso del área urbana para su reforestación se han utilizado principalmente el eucalipto, el cedro, la acacia, el pino prieto, el pirul y el piñonero.
En el Municipio, la fauna es muy escasa a excepción de especies ligadas con la zona urbana, como ratas y ratones, consideradas como plagas. En algunos relictos de la Sierra de Guadalupe es posible encontrar algunas ejemplares de reptiles, anfibios, masto fauna de talla pequeña y mediana, además de aves, siendo éstas las más numerosas. En el resto del Municipio se observan especies introducidas, tales como: gallina, gallo, guajolote, caballo, burro, mula, vaca, perro, gato, cabra y cerdo.
Recursos Naturales
El Municipio de Ecatepec de Morelos comparte junto con los del Municipio de Tlalnepantla, Coacalco, Tultitlán y la delegación Gustavo A. Madero el Parque Estatal Sierra de Guadalupe , con una superficie total de 5,306 hectáreas, de las cuales 1,200 corresponden al Municipio de Ecatepec de Morelos. En el decreto original la Áreas Naturales Protegidas (ANP) contaba con más de 6,300 hectáreas; sin embargo, producto de la tala clandestina, los incendios inducidos, el sobre pastoreo y principalmente por la expansión urbana, el Parque ha perdido de manera irreversible más de mil hectáreas.
En el caso particular del Municipio de Ecatepec Morelos, la superficie original de la ANP Sierra de Guadalupe era de 2,953.33 has; siendo para el 2012 de 1,741.3 has; lo que significa una pérdida de 1,212.03 has (41.03% del área original).
Ante la necesidad de revertir la pérdida de hectáreas de conservación a finales de la década de los noventa el Gobierno Estatal estableció el Programa de la Sierra de Guadalupe con varias acciones de protección y reforestación.
La Sierra de Guadalupe no ha podido cumplir con sus funciones ecológicas, siendo más un espacio de usufructo por parte de fraccionadores ilegales, talamontes y traficantes de flora y fauna, que uno de conservación y servicios ambientales, lo que impacta considerablemente en el precario sistema ambiental tanto del Municipio como de todo el oriente.
Otro aspecto relevante es el bajo porcentaje de áreas verdes existentes en la zona urbana sólo 2.04%, aspecto que incrementa los problemas ambientales del Municipio al restringir procesos de regeneración ambiental, además de afectar negativamente en la integración social (no cuenta con espacios públicos de convivencia y relación comunitaria) , limitar y homogeneizar una imagen urbana gris y significativamente árida en la entidad.
El inventario de emisiones del 2008 reporta que anualmente se emiten a la atmósfera más de 3 millones de toneladas de contaminantes, de las cuales el 84% provienen de los vehículos, provocando que de diez días, seis sean de contingencia ambiental, con enormes costos en salud pública por los padecimientos respiratorios de la población más susceptible.
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
El municipio de Ecatepec de Morelos cuenta con una población de un millón 677 mil 678 habitantes, la mayor de entre los 2445 municipios del país y superior a la población total de Estados de la República como Durango, Zacatecas, Quintana Roo, Aguascalientes, Tlaxcala, Nayarit, Campeche, Colima y Baja California Sur.
La población total municipal representa 10.36% del total de la población del Estado de México, con una densidad poblacional de 10,473.22 habitantes por kilómetro cuadrado.
· La población es predominantemente joven de entre los 15 y los 29 años de edad.
· El 42.89 % nació en el Estado de México.
· Solo el 1.74% habla lengua indígena.
· La situación conyugal de la población de 12 años y más es de el 39.13% casada, 14.3% viven en unión libre y 11.79% son divorciada, viuda o separada.
· Se registran 1.6 divorcios por cada 6 matrimonios.
· Se registran 8 mil defunciones al año.
· 29 de cada 100 hogares son jefaturados por una mujer
CARACTERÍSTICAS DE INFRAESTRUCTURA
Vialidades
Ecatepec presenta una amplia estructura vial bien articulada, destacando en sus vialidades primarias; las Avenidas López Portillo, Vía Morelos, R1 y Central; en las secundarias se encuentran las avenidas De la Bombas, Morelos, Insurgentes, Recursos Hidráulicos, De la Torres, Palomas, 1° de Mayo, Plutarco Elías Calles, Alfredo Del Mazo; en su continuación Valle de Júcar, Valle de Guadiana, Acero Circunvalación; entre otras, así como los Boulevares Gustavo Díaz Ordaz, los Aztecas y Teocallis; sin embargo, el crecimiento acelerado de las comunidades demanda formas de movilidad que saturan las vialidades con efectos directos en los tiempos de traslado.
Transporte
El transporte público está en un proceso coyuntural, la introducción de modernos sistemas (Mexibus y Mexicable) que comparten el servicio con esquemas tradicionales de autobuses, taxis, combis de concesionados y tolerados. El promedio de antigüedad de las unidades es de 17 años lo cual sobrepasa el tiempo de vida de servicio que deben brindar; además que muchas no cuentan con placas y no se encuentran dentro de las normas.
Se estima que una persona realiza en promedio 2.5 viajes al día en el Estado de México, con un costo promedio por viaje de $10 pesos. Bajo un salario promedio para el Estado de tres salarios mínimos; esta persona estaría gastando alrededor de 11% de sus ingresos a transporte. Si se toma en consideración que esto sólo cubre la movilidad de una persona que puede ser el proveedor principal de su familia, es una cifra importante dentro del gasto familiar de los mexiquenses.
Agua potable
El Organismo Público descentralizado denominado Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec (SAPASE) mantiene un registro de 406,352 usuarios y 23, 401 son atendidos por los sistemas independientes de las comunidades de San Pedro Xalostoc, Santa Clara Coatitla y Tulpetlac, que por usos y costumbres administran sus propios pozos de agua.
La red de distribución de agua sigue aumentando con el surgimiento de nuevas colonias y la densificación de otras, aproximadamente un 75% tiene una antigüedad que rebasa los 30 años. Esto provoca que la capacidad de atención del personal existente sea rebasada, además la maquinaria utilizada presenta funcionamiento poco óptimo; el equipo y herramientas son insuficientes para dar mantenimiento al sistema.
El Municipio se abastece del vital líquido a través de setenta y siete fuentes propias, cuatro más en comparación al año 2013 (C3. C. las Venitas S/N, D3 Valle de Bravo, Cisterna la fortaleza pozo N° 302 y Cisterna toma 22); sin embargo, tres tanques de almacenamiento (Piedra grande, “A” la palma, Zona V) se encuentran en malas condiciones por lo cual el funcionamiento no es óptimo.
Las zonas que carecen del servicio de agua potable y a las cuales les llega por “tandeo” el que se programa dos veces por semana son:
El Tejocote, Col. La Joya , Área Nueva Almárcigo, Almárcigo Sur, Margarita Maza de Juárez, La Presa, La Agüita, La Lomita, Puerto Escondido arriba de Tablas del Pozo, Cuanalco Buenavista, Piedra Grande sólo en las partes altas, así como la Parte Alta de la Sierra de Guadalupe. En la Colonia Laguna de Chiconautla no se cuenta con el servicio de agua, por carecer de red, al no estar regularizada.
Se cuenta con un suministro promedio de 1,813 litros por segundo (lps) de agua en bloque, el cual proviene del sistema Cutzamala vía el ramal los Reyes y acueducto Chiconautla, además de esto se cuenta con un suministro aproximado de 390 lps provenientes de 8 cisternas independientes. El principal rezago en la cobertura de agua potable está en las colonias de la Sierra de Guadalupe, sobre todo considerando la cantidad de asentamientos irregulares que existen en el lugar, aunado a la geografía que dificulta el bombeo y la introducción de infraestructura.
Drenaje
Existen veinticuatro cárcamos de bombeo y un sistema de colectores que trabaja por gravedad descargando las aguas negras y pluviales hacia los emisores. Sin embargo los hundimientos del subsuelo provocan contrapendientes y fracturas en el sistema de alcantarillado, generando que las lluvias rebasen la capacidad del sistema provocando inundaciones. Cabe mencionar que se cuenta con una capacidad instalada para desalojo de aguas negras de 67,870 litros por segundo.
La red de drenaje tiene más de 40 años de antigüedad y el mantenimiento resulta difícil porque la maquinaria y equipo son insuficientes, lo que provoca demasiados escurrimientos, cuando se presentan taponamiento, sólo se cuenta con 15 unidades de presión succión y una de succión, 3 camiones especializados, dos motobombas de 6 pulgadas, 22 mancuerdas de malacates para trabajos de desazolve y únicamente se tiene un emisor, 35 colectores, 90 subcolectores y se realizan 405,000 descargas.
Alumbrado Público
El territorio municipal está conformado por 576 comunidades y 249 espacios públicos que cuentan con el servicio de alumbrado público, en las que se encuentran instaladas 76,296 luminarias con voltajes que oscilan de los 140 w a los 200 w (de acuerdo al último censo realizado en Conjunto CFE y el Ayuntamiento). La red de conducción de energía eléctrica abarca un total de 6 ́300,000 kilómetros de líneas y producen un estimado de 1,105 ́000,000 de Kilowatts bimestrales, que se dividen en línea de distribución de media tensión de 23 Kilowatts y línea de baja tensión (doméstica de 127 volts, 220 volts y 440 volts) en todo el Municipio. La localización de los circuitos en que se divide el Municipio son 5 subestaciones con capacidad de producción de energía de 260 ́000,000 Kilowatts/hora bimestrales que dan energía eléctrica a un promedio de 400,000 familias. Existe la continuidad en el servicio de un 85% en promedio anualmente.
Manejo de residuos sólidos
El sitio de disposición final en Ecatepec cuenta, con clasificación Tipo A, emitida por la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México, se encuentra en función desde 1994. En la administración municipal 1997-2000 se inicia la construcción de la Planta de Procesadora; misma que no se concluyó debido a su alto costo; permaneciendo a la intemperie la maquinaria por lo que la ha deteriorado afectando su funcionamiento. El sito de disposición final tiene la capacidad de recibir 220 toneladas al día de residuos sólidos urbanos para su disposición final y cuenta para el confinamiento con cinco máquinas.
Panteones
Actualmente dentro del Municipio de Ecatepec existen 14 panteones de los cuales 2 son particulares, 9 pertenecen a los pueblos y únicamente 3 son los que están a cargo de la administración municipal.
CARACTERÍSTICAS DE ESTRUCTURA URBANA
Ecatepec de Morelos es un Municipio predominantemente urbano, donde la mayor parte del área no urbanizable corresponde al Área Natural Protegida Sierra de Guadalupe que corresponde al 13.2% de la superficie total.
Los asentamientos urbanos en el municipio comprenden una ciudad, 8 pueblos, 6 ejidos, 20 barrios, 163 fraccionamientos y 360 colonias.
Los usos urbanos son los dominantes en el territorio municipal, de los cuales el habitacional es el más significativo con una ocupación del 43% de la superficie, sin embargo ninguno es de uso exclusivo ya que todos se consideran mixtos. Excepto en el caso de uso de suelo industrial, donde se ubican más de 1550 empresas, principalmente medianas y pequeñas, se cuenta con un Parque Industrial, y seis zonas industriales.
El total de las viviendas particulares habitadas (VPH) es de 436 mil 963 y se describen en los siguientes puntos:
· El promedio de ocupantes por vivienda es: 3.84.
· 21.57% tienen 2 o menos cuartos.
· 99.9% considerado zona urbana.
· 88.46 % se encuentran habitadas.
· 84.24 % son casas independientes
· 5.91% departamentos en edificios
· 98.40% ocupantes de VPH disponen de agua entubada.
· 99.31% de ocupantes de VPH disponen de drenaje.
· 99.92% de las VPH disponen de energía eléctrica.
· 97.95 % de la VPH cocinan con gas.
· 98.90% de las VPH entregan sus residuos a servicio público de recolección.